ANTECEDENTES

ANTECEDENTES

Revolución de México 1910
El objetivo principal era luchar en contra del orden establecido, pero con el paso del tiempo se convirtió en una guerra civil.
La Revolución surge con el Plan de San Luis Potosí el 20 de noviembre de 1910, este fue publicado en San Antonio Texas por Francisco I. Madero quien denunciaba el fraude electoral por parte de Porfirio Díaz (el cual llevaba más de tres décadas reeligiéndose presidente de México) con esto resulta la caída y el exilio de Porfirio en 1911, en ese mismo año Madero asumió el poder.
Plan de San Luis Potosí
·      Convoca a la lucha armada.
·      Declaraba nulas las elecciones para presidente, vicepresidente, magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y diputados y senadores.
·      Reconoce como presidente provisional y «jefe de la Revolución» a Madero.
San Luis Potosí, octubre 5 de 1910.- Francisco I. Madero
«Conciudadanos: - No vaciléis pues un momento: tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos de hombre libres y recordad que nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed como ellos fueron: invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria».

Cuando Madero asume el poder sus antiguos aliados (Emiliano Zapata, Pascual Orozco entre otros) se rebelan en su contra debido a que Madero atendía más a sesiones espiritistas y tratar de conciliar intereses con sus enemigos en lugar de apoyar medidas a favor de campesinos y obreros. En febrero de 1913 surge la Decena Trágica (revuelta en la que Madero fue traicionado por el Comandante Militar Victoriano Huerta, además de la rebelión de la ciudadela provocada por Bernardo Reyes, Félix Díaz, el General Manuel Mondragón y el embajador estadounidense Henry Lane Wilson los cuales conspiran el encarcelamiento del presidente y vicepresidente).
De esta manera surge el interinato de Pedro Lascuráin (el cual dura 45 minutos en el poder) autonombrándose sucesor presidencial al igual que mandó a asesinar en ley fuga a Madero y Pino Suárez en 1913. Después de esto Huerta asume el cargo lo que generó discrepancias con jefes revolucionarios como Francisco Villa y Venustiano Carranza.
La situación política en el país no se calmó, sino que se incrementaron las diferencias entre los diversos bandos que se habían enfrentado a Huerta. Carranza con el Plan de Guadalupe convocó a la Convención de Aguascalientes para poder elegir un único líder, como resultado Eulalio Gutiérrez fue designado presidente, pero Carranza desconoció tal acuerdo. Después de la Convención de Aguascalientes, los constitucionalistas redactaron una nueva constitución y apoyaron que Carranza fuera electo presidente en 1917, las discrepancias políticas no cesaron y varios jefes revolucionarios fueron asesinados: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, Obregón en 1928.
La primera vez que se conmemoró la Revolución Mexicana fue en 1928 y se realizó un desfile militar deportivo. En 1936 por decreto del senado se oficializó este festejo, cinco años después este festejo estaría encabezado por el presidente.
La Revolución no tiene una fecha exacta de culminación algunos historiadores dicen que finaliza en 1917 con la proclamación de la Constitución y otros dicen que finaliza con la presidencia de Adolfo Huerta.

Ilustración 3: “General Campo and Staff” por ABQ MUSEUM PHOTOARCHIVES, bajo licencia CC BY 2.0, vía Flickr.

Ilustración 4: Grupo de revolucioncitas


Guerra de Reforma
Ignacio Comonfort dio un golpe de estado secundado de la iglesia, los militares y algunos conservadores. El Plan de Tacubaya, proclamado en 1857, pretendía quitar la Constitución de ese mismo año; dándole a Comonfort la facultad de crear una nueva y de encerrar a Benito Juárez. Al mismo tiempo, el Plan de la Ciudadela, propuesto por los liberales, desconocía a Comonfort. Este grupo rescató a Juárez, retomó su cargo de presidente y desterró a Ignacio Comonfort a Nueva Orleans.
Este conflicto político terminó en la polarización del gobierno. La fase conservadora, representada por Félix Zuloaga y la fase liberal, guiada por Benito Juárez. En 1857 una Guerra Civil se dio paso en el territorio de México.  Esta Batalla debe su nombre a su duración, ya que duró casi tres años. Aunque también se le conoció a este suceso como Guerra de Reforma.
En 1859 Juárez promulgó las leyes de Reforma. En las cuales se nacionalizaban los bienes eclesiásticos, se secularizaron los cementerios y hospitales, se daba libertad de culto y, por último, el registro civil pasaría a manos del gobierno. Pero no fue hasta 1873 que fueron incorporadas a la Carta Magna de 1857. Esta guerra terminó el primer mes de 1861, Cuando los liberales tomaron la ciudad de México bajo las órdenes de Jesús González Ortega. Logrando así la derrota de los conservadores.

Ilustración 5: Benito Juárez

Ilustración 6: Ignacio Comonfort

Ilustración 7: Cuadro que representa la lucha entre conservadores y liberales


Suspensión de pagos y la intervención extranjera
En 1961, México tenía grandes deudas, siguiendo en la bancarrota que tenía desde sus inicios. Tras una serie de cambios en el gabinete y en el gobierno, Juárez hizo formal la expulsión de los representantes de los gobiernos de Guatemala, España, Ecuador y al delegado del pontificio por haber participado en la guerra.
El presidente conservador hizo públicas sus intenciones de mantener buenas relaciones con el resto del mundo y proteger a los extranjeros. Del mismo modo, el diputado José Aguirre lo acusó de ser una antipatriota por haber puesto el territorio mexicano a manos de los estadounidenses. A pesar de ello, Juárez fue votado como Presidente Constitucional.
Con la crisis económica, Juárez se vio en la necesidad de quitar los negocios eclesiásticos, reduciendo así a cuatro las secretarías del estado. Junto con esto se redujeron los salarios de los funcionarios públicos.
España quedó fuera por la expulsión del embajador durante diez años. Mientras tanto se dedicó a reclamar al gobierno liberal y demandaba el cumplimiento del Tratado Mon Almonte.
Juan Antonio de la Fuente, representante de México en la península ibérica, avisó de los planes de la intervención española en México. De la Fuente pensó en que debería declararse la guerra bajo sus propios argumentos. Quedando en una idea, ya que no disponían de los recursos para hacerla; y si España se metía con México, Gran Bretaña estaría de por medio. El 17 de Julio de 1961, decretó la ley de suspensión de pagos a la deuda externa por dos años. Esto causó la segunda intervención francesa en México.

Ilustración 8: Juan Antonio de la Fuente

Imperio de Maximiliano de Habsburgo
El primer Imperio de México fue el de Iturbide de 1822 a 1824. El segundo imperio mexicano surge del final de la Guerra de Reforma y la búsqueda por parte de los conservadores mexicanos de un posible candidato monárquico que fuera acorde con sus respectivos intereses. Este cargo sería ocupado por el Archiduque Maximiliano de Habsburgo el cual contaba con el apoyo del Emperador Napoleón II de Francia. Maximiliano al principio no estaba interesado en ser emperador de México por lo cual el Emperador Napoleón lo presionó para que aceptara, a lo cual accedió, pero antes tuve que renunciar a todos sus títulos para así poder evitar cualquier injerencia de su hermano en las políticas de su gobierno.
Antes de su llegada Habsburgo firmó los convenios de Miramar, en los cuales aceptaba que México pagara a Francia todo lo que le debía además de cubrir lo que habían gastado por haber enviado y mantenido a su ejército en México, lo cual dio como total la suma de 260 millones de Francos. Se estipulo que los comerciantes franceses tendrían facilidades para vender sus productos en México, así como Napoleón aseguró que el ejército francés permanecería en México por seis años para así proteger a Maximiliano
La llegada de Maximiliano de Habsburgo junto con su esposa Carlota Amalia se dio en 1864 y empezaron viviendo en el Castillo de Chapultepec. A pesar de la llegada de Maximiliano y de Carlota a México con el apoyo del ejército francés no hubo fin al conflicto entre conservadores y liberales.

Ilustración 9: Maximiliano de Habsburgo

Ilustración 10: Carlota Amalia, esposa de Maximiliano de Habsburgo
Batalla del 5 de mayo 1862
Napoleón III, sobrino de Bonaparte, tras haber subido al trono realizó un plan para disminuir la expansión masiva de los Estados Unidos. Los franceses querían hacerse del territorio mexicano para aprovechar sus recursos naturales y para poner a raya a Norteamérica. El pretexto de Napoleón para invadir México fue la deuda que el gobierno mexicano tenía con el francés.
En diciembre de 1981 llegaron las tropas españolas. En enero de 1982 llegaron las tropas francesas y las de Inglaterra con el mejor armamento posible. El gobierno mexicano las dejó desembarcar de forma pacífica. Estos se asentaron en los territorios de Orizaba, Xalapa y Córdoba.
Manuel Doblado, ministro de relaciones exteriores, negoció con Inglaterra y España. Estos entendieron la situación y acordaron agregar intereses a lo que ya se habían generado. Francia, con órdenes de Napoleón no recibió ningún pacto. Los franceses declararon la guerra y comenzaron su marcha hacia el interior del país.
Ignacio Zaragoza fue proclamado ministro de guerra y reunió la mayor cantidad de soldados en todo el país. Zaragoza trató de detener al ejército francés en las cumbres de Acultzingo. Este fue un intento fallido, ya que los franceses, más experimentados, acabaron con los mexicanos.
El General Ignacio Zaragoza tomó la decisión de enfrentarlos en la ciudad de Puebla. Iniciando la protección. Un ejército de 7 mil hombres conservadores, se dirigían desde Guerrero a Puebla para acabar con el ejército de liberales.
La tarde del 4 de mayo, tres mil soldados pelearon contra los conservadores. Con esto lograron la victoria, dejando muchos muertos y presos, y ganando armas. Aunque esto no supuso la ventaja en la guerra, ya que no pudieron llegar a tiempo a reunirse con el Ejército de Oriente.
El 5 de mayo los franceses llegaron a las afueras de Puebla. La batalla comenzó a las 12 del día con un cañonazo lanzado desde el fuerte de Guadalupe. El ejército francés comenzó a subir el cerro. Los mexicanos lograron separarlos y les causaron grandes pérdidas.
En ese momento los cielos se abrieron y comenzó a caer una terrible tormenta, lo cual le dio la ventaja al ejército mexicano, ya que los franceses, desorientados, huyeron. Los seguidores de Porfirio Díaz los persiguieron. Después de las 5 de la tarde Zaragoza mandó un telégrafo en donde decía: “¡Las Armas Nacionales se han cubierto de Gloria! El enemigo actuó con valentía, pero su jefe con torpeza.”

                                                         Ilustración 11: Napoleón III
                                                        Ilustración 12: Ignacio Zaragoza





Porfiriato
Época en la cual Porfirio Díaz fue presidente, de 1876 a 1911 (excepción de 1880 a 1884 presidente fue Manuel González), durante este período Díaz logró muchas cosas buenas para México como el ferrocarril, carreteras además de haber sacado a México de la pésima situación política en la que se encontraba. Pero no todo fue bueno, como que los ricos se hacían más ricos y los pobres más pobres esto se debe a que esta etapa del país coincidió con un momento particular del desarrollo capitalista el cual es conocido como imperialismo.
El Porfiriato es uno de los periodos más importantes en la historia de México, debido a los grandes cambios que hubo al igual que de problemas sociales y políticos. Bajo el régimen Porfirista México consiguió un progreso económico, apoyado en gran parte por el crecimiento de población que experimentó el país.
El presidente Lerdo de Tejada quería reelegirse, a lo cual Porfirio Díaz decidió levantarse en armas. Díaz gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los círculos políticos del país. Con el triunfo del Plan de Tuxtepec, el cual lo llevó a la presidencia de México
Porfirio Díaz no dejó ningún poder a los gobernadores ni a las autoridades locales, el tomaba todas las decisiones. Los diputados y los senadores aprobaron todas sus iniciativas, la opinión pública debía estarle siempre agradecida y no se permitía ninguna confrontación de ideas ni de opiniones
Porfirio Díaz fue un dictador, una persona con carácter el cual no se dejaba intimidar, es por eso que su periodo se caracterizó por ser de decisiones fuertes y controvertidas.

Ilustración 13: Porfirio Díaz

Ilustración 14: Manuel González


Ilustración 15: Sebastián Lerdo de Tejeda